Suchen und Finden

Titel

Autor

Inhaltsverzeichnis

Nur ebooks mit Firmenlizenz anzeigen:

 

Después de la nada - Dialéctica e ideología en la filosofía japonesa contemporánea

Después de la nada - Dialéctica e ideología en la filosofía japonesa contemporánea

Montserrat Crespín Perales, Fernando Gustavo Wirtz

 

Verlag Herder Editorial, 2023

ISBN 9788425448454 , 320 Seiten

Format ePUB

Kopierschutz frei

Geräte

19,99 EUR

Mehr zum Inhalt

Después de la nada - Dialéctica e ideología en la filosofía japonesa contemporánea


 

INTRODUCCIÓN


Montserrat Crespín Perales y Fernando Wirtz

Hace décadas que la comunidad científica y filosófica no cuestiona que el inglés sea la «koiné académica». No hay objeción a esta realidad, aunque se pase por alto que, como recuerda Gallego Mayordomo, la mayor parte de la terminología científica en inglés, e incluso de manera más intensa aún, el vocabulario filosófico occidental, se sustenta en palabras de origen grecolatino, por lo tanto, «compartidas por el francés o el español».1 Y, por ello, como prosigue el académico, «la mayoría de los neologismos científicos que entran en nuestra lengua a través del inglés no son de origen anglosajón. Cuando tomamos préstamos lingüísticos del inglés relacionados con la ciencia, en realidad se trata de elementos que en su origen están más cercanos al español que al propio inglés».2 Solamente con esta reflexión, sencilla por evidente, no por simplista, sería bastante para desmontar la falacia, tantas veces repetida, de que internacionalizar las universidades iberoamericanas pasa por potenciar el uso del inglés como santo y seña de la excelencia académica, y de la recepción y transmisión de conocimientos. El inglés es la lengua prestigiada y el español queda, en el interior de los discursos de ciertas políticas universitarias, relegado a algo local. Esto a pesar de una realidad incontestable: el español es una lengua, en sentido propio, internacional, pues casi 493 millones de personas la tienen como lengua materna, siendo, después del chino mandarín, la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes; la usan más de 591 millones, y, por consiguiente, es vehículo de expresión intelectual, de ideas y conceptos.3

Precisamente, la colección de ensayos sobre filosofía japonesa que introducimos en este momento nació con la voluntad de brindar al público de habla hispana y, esperamos, también portuguesa, acceso a investigaciones críticas sobre autores y autoras de relevancia para comprender la rica contemporaneidad filosófica en el país asiático, poniendo especial énfasis en aquellas voces que han recibido menor atención en el contexto iberoamericano. Al mismo tiempo, buscamos dar visibilidad a investigadores e investigadoras, algunos de los cuales son académicos consagrados, pero cuyos estudios no han sido accesibles en español, mientras que otros son perfiles más jóvenes o presentan posturas teóricas menos conocidas en comparación con las orientaciones temáticas más divulgadas sobre filosofía japonesa contemporánea. La siguiente reflexión de un filósofo, Tosaka Jun4 (1900-1945), cuyas ideas y presencia son claves dentro de este volumen, ilustra a la perfección el afán que, como editores, nos movió a imaginar y, posteriormente, a dar vida a este proyecto compartido por los autores y autoras que han contribuido, así como por la editorial Herder:

Todo pensamiento y cultura reales deben ser traducibles al mundo, en el sentido más amplio de la palabra. […] Al igual que la literatura real debe ser «literatura mundial», las filosofías o las teorías que solamente puedan ser comprendidas por una etnia o una nación son un fraude, sin excepciones.5

Por otro lado, es fácilmente constatable que, en los últimos años, ha crecido el interés por la filosofía japonesa del siglo XX y reciente. Se percibe con claridad en una serie de monografías y manuales que han ido apareciendo continuadamente y en un corto margen de tiempo. Valga mencionar aquí El manual de Oxford de filosofía japonesa (The Oxford Handbook of Japanese Philosophy) (2014), editado por Bret W. Davis (1967-), El manual de investigación de Bloomsbury sobre filosofía japonesa contemporánea (The Bloomsbury Research Handbook of Contemporary Japanese Philosophy) (2017), editado por la profesora Yusa Michiko (1951-), y Textos de filosofía japonesa contemporánea (Contemporary Japanese Philosophy: A Reader) (2019), a cargo de John W. M. Krummel (1965-). A este muestrario hay que sumarle antologías temáticas y revistas especializadas como la Revista de Filosofía Japonesa (Journal of Japanese Philosophy), auspiciada por la editorial de la State University of New York, la Revista Europea de Filosofía Japonesa (European Journal of Japanese Philosophy), que publica también artículos en español en consonancia con el enfoque plurilingüe de la European Network of Japanese Philosophy (ENOJP, Red Europea de Filosofía Japonesa), o la Revista de Filosofía del Este Asiático (The Journal of East Asian Philosophy), en la que, desde un enfoque dialógico y comparativo, conviven las propuestas filosóficas de China, Japón y Corea que se confrontan con la filosofía europea.

Lo que se puede observar a simple vista es el predominio de publicaciones que dependen mayormente del marco universitario anglosajón. Esto corrobora el dominio académico de, ante todo, las principales universidades estadounidenses y sus casas editoriales. El prisma y el anclaje de estas universidades a los estudios de área, lo que se conoce como «Estudios de Asia Oriental», cogen fuerza tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, y persevera hoy en el contexto de la «anglobalización» (anglobalizzazione), en expresión del filósofo Diego Fusaro (1983-).6 La finalidad de los estudios de área desde su fundamentación anglosajona es la misma que antaño, esto es, estudiar un país o región a fin de determinar —también potenciar o frenar— su rol en la vida internacional, bien acentuando el papel del país o región desde la política o la economía, bien desde el nacionalismo metodológico y el culturalismo.7

En paralelo, a veces como líneas yuxtapuestas a esta hegemonía, se siguen impulsando itinerarios académicos y publicaciones fuera de la angloesfera. Por poner solamente dos ejemplos, uno, el que ofrece desde 1993 la revista pluridisciplinar Ebisu. Estudios japoneses (Ebisu. Études japonaises) a cargo del Institut français de recherche sur le Japon à la Maison franco-japonaise (Instituto Francés de Investigación sobre Japón en la Casa Franco-Japonesa), o la que impulsaría Giuseppe Tucci (1894-1984), quien en 1933, junto con el filósofo Giovanni Gentile (1874-1944), fundó el Istituto italiano per il Medio ed Estremo Oriente (Instituto Italiano para el Medio y Lejano Oriente), y la revista Oriente y Occidente (East and West) activa desde 1950 hasta 2009.

La influencia de la metodología anglosajona es incontrovertible y, frente a ella, el material en español y las iniciativas editoriales son todavía escasas e incipiente su relevancia, a pesar de contar con trabajos notables en el campo de la filosofía japonesa que hace décadas abrieron el camino para los estudiosos e investigadores de generaciones posteriores. Así sucede con la pionera traducción, del japonés al español, de la obra de Nishida Kitarō (1870-1945), Ensayo sobre el bien (Zen no Kenkyū),8 auspiciada por Revista de Occidente en 1963; o las ya clásicas traducciones de Agustín Jacinto Zavala Estado y filosofía (El Colegio de Michoacán, 1985), con textos de Nishida, Textos de la filosofía japonesa moderna: Antología. Vol. i (El Colegio de Michoacán, 1995) y La otra filosofía japonesa. Antología. Vol. ii (El Colegio de Michoacán, 1997). Ya en nuestro siglo, se sumaron otras traducciones de textos de Nishida, como el volumen con escritos de la última etapa del filósofo, Pensar desde la nada. Ensayos de filosofía oriental (Sígueme, 2006); de Watsuji Tetsurō (1889-1960), Antropología del paisaje (Sígueme, 2006); de Kuki Shūzō (1888-1941), La estructura del iki (Cuenco de Plata, 2012); de Tanabe Hajime (1885-1962), Filosofía como metanoética (Herder, 2014), o de Nishitani Keiji (1900-1990), La religión y la nada (Siruela, 1999), además de antologías más amplias de textos breves antiguos, modernos y contemporáneos, como La filosofía japonesa en sus textos (Herder, 2016); o volúmenes de historia de la filosofía japonesa, como la espléndida Historia de la filosofía japonesa (Tecnos, 2000) de Jesús González Valles (1929-2007), o La filosofía japonesa en su historia (Herder, 2019) de Thomas P. Kasulis (1948-). Un caso excepcional es Filósofos de la nada. Un ensayo sobre la Escuela de Kioto (Herder, 2002) de James W. Heisig (1947-), escrita originalmente en español y luego editada también en inglés, un texto que se ha convertido en una verdadera puerta de acceso al pensamiento japonés contemporáneo fuera de Japón.

Además, en los últimos años se han ido sumando iniciativas prometedoras en el interior de los estudios filosóficos, como la que representa el nuevo rumbo que quiere darle a Theoría. Revista del Colegio de Filosofía (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM) la profesora mexicana Rebeca Maldonado (1962-), cuyo interés se centra en el budismo y la «escuela de Kioto»; o la aparición de traducciones al español de la obra filosófica de Karatani Kōjin (1941-), hasta no hace tanto no muy conocido fuera de Japón y Estados Unidos, que ha impulsado Carlos Oliva Mendoza (1972-) también desde la UNAM y su...